domingo, 30 de septiembre de 2012
DISCOGRAFIA DE ANGEL CANALES
1971 MAS SABOR
01 Brujeria
02 Mi Irmita
03 Aguardiente
04 Tiene Sabor
05 Mariquita
06 Yo No Tengo Pena
07 El Barrio
Mas Sabor
1975 SABOR CON ANGEL CANALES
01-Sabor Los Rumberos Nuevos
02-Sol De Mi Vida
03-La Hiedra
04-Perico Macona
05-Hace Tiempo
06-Lejos De Ti
07-El Cantante y La Orquesta
08-No Te Acostumbres
domingo, 16 de septiembre de 2012
Parte de la evolucion de la salsa
Orígenes y evolución de
la salsa
la salsa
En los años treinta, los septetos y sextetos (que solo usaban bongó) eran muy populares en Cuba. Cuando Gerardo Machado prohibió el uso del bongó, las charangas (que solo usaban timbales) se popularizaron, llegando a presentarse algunas agrupaciones en Estados Unidos. La censura fue levantada en los finales de los años treinta y los bongos fueron utilizados nuevamente.
Cerca de 1940, el Conjunto Llave de Rafael Ortiz introdujo las tumbadoras o «congas» en una orquesta, instrumentos que anteriormente solo se usaban en música folclórica afrocubana. Arsenio Rodríguez popularizó el uso de las congas al integrarlas a su conjunto, introduciendo el son montuno a nivel comercial. La integración de las tumbadoras y bongos en los conjuntos que tocaban son montuno sería una de las fuentes fundamentales de la instrumentación de orquestas de baile.
En los años cuarenta, Machito le agregó trombones al son montuno y la guaracha y estas innovaciones influenciaron a músicos como José Curbelo, Benny More, Bebo Valdés. Mario Bauza, director y arreglista de la orquesta de Machito «Los Afro-Cubans», está considerado el padre del jazz afrocubano. En su álbum Tanga de 1943 fusionó la música afrocubana con el jazz.
La influencia del jazz afrocubano y del mambo de Dámaso Pérez Prado en 1948 determinó que se introdujera el saxofón en las orquestas de son montuno y guaracha. Enrique Jorrín en 1955 le agrega trompetas a las orquestas de charanga que hasta ese momento solo usaban violin y flauta.
En los años cincuenta, la música bailable cubana, como el son montuno, mambo, la rumba y el chachachá, fueron música de corriente principal en los Estados Unidos y Europa. En la ciudad de Nueva York, el «estilo cubano» de las bandas fue formado fundamentalmente por músicos cubanos, puertorriqueños y dominicanos. Como ejemplo, podemos mencionar a Machito,Tito Rodríguez, el director catalán Xavier Cugat, Johnny Pacheco y Tito Puente. Por otro lado, fuera del círculo de Nueva York, grupos como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera y Dámaso Pérez Prado y su mambo lograron una importante proyección a nivel internacional. El mambo fue influenciado por el jazz afrocubano y el son y las grandes bandas de este género mantuvieron viva la larga tradición del jazz dentro de la música latina, mientras los maestros originales del jazz se limitaban a los pequeños espacios de la era del bebop.
En 1969 Juan Formell introduce el bajo eléctrico en los conjuntos soneros de Cuba.
El cuatro puertorriqueño fue introducido por Yomo Toro en la orquesta de Willie Colón en 1971 y el piano eléctrico en los años 70 por Larry Harlow.
La música latina interpretada en Nueva York desde 1960 fue liderada por músicos como Ray Barretto y Eddie Palmieri, fuertemente influenciados por ritmos cubanos importados como la pachanga y el chachachá). Después de la crisis de los misiles de 1962, el contacto cubano-estadounidense decayó profundamente.[6] El resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la salsa en el Nueva York de los años setenta. La comunidad puertorriqueña de Nueva York, llamada por los estadounidenses «nuyoricans», se hizo del liderazgo de la música latina, aunque siempre influenciada por la música de reconocidas celebridades cubanas como Miguelito Valdés, Machito, José Curbelo, Chano Pozo y Arsenio Rodríguez.
Dimension Salsa: EDDIE MONTALVO Desde NY a Puerto Rico
Dimension Salsa: EDDIE MONTALVO Desde NY a Puerto Rico: Tremendo Disco Esperado por muchos Espero sea del agrado de todos Ustedes. 01 ABICU........................................................
Discografia en solitario de Ruben Blades
El que la hace la paga (Fania, 1983).
Mucho mejor (Fania, 1984).
Buscando América (Elektra, 1984).
Escenas (Elektra, 1985).
Agua de luna (Elektra, 1987).
Doble filo (Fania, 1987).
With Strings (Fania, 1988).
Nothing but the Truth (Elektra, 1988).
Antecedente (Elektra, 1988).
Caminando (CBS, 1991).
Amor y control (CBS, 1992).
La rosa de los vientos (Sony, 1996).
Tiempos (Sony, 1999). Colaboración creativa de Editus Ensamble.
Mundo (Sony, 2002). Colaboración creativa de Editus Ensamble.
Conceptos (Sony, 2003).
Cantares del subdesarrollo (Rubén Blades producciones, 2009).
Todos vuelven Live (Ariel Rivas Music 2010)
Eva say aja (Ariel Rivas Music 2012)
El que la hace la paga (Fania, 1983).
Mucho mejor (Fania, 1984).
Buscando América (Elektra, 1984).
Escenas (Elektra, 1985).
Agua de luna (Elektra, 1987).
Doble filo (Fania, 1987).
With Strings (Fania, 1988).
Nothing but the Truth (Elektra, 1988).
Antecedente (Elektra, 1988).
Caminando (CBS, 1991).
Amor y control (CBS, 1992).
La rosa de los vientos (Sony, 1996).
Tiempos (Sony, 1999). Colaboración creativa de Editus Ensamble.
Mundo (Sony, 2002). Colaboración creativa de Editus Ensamble.
Conceptos (Sony, 2003).
Cantares del subdesarrollo (Rubén Blades producciones, 2009).
Todos vuelven Live (Ariel Rivas Music 2010)
Eva say aja (Ariel Rivas Music 2012)
jueves, 13 de septiembre de 2012
Hablando del Son Cubano
EL VIAJERO ILUSTRADO
El son cubano
La historia, los movimientos y los secretos de un ritmo musical plenamente identificado con la isla caribeña.
El Viajero Ilustrado sabe que en Cuba puede vivir tres experiencias memorables y sensuales. Beber ron, fumar un puro que humea y huele como en ningún otro lugar del mundo y, desde ya, bailar, escuchar y disfrutar del son. Sin bien puede privarse del ron y del puro, le resulta imposible sustraerse al ritmo, dejar de imitar esa cadencia, resistir la tentación de repetir esos versos cantarinos y pegadizos del son.
Lo que por supuesto El Viajero Ilustrado evita mencionar es ese genérico for export llamado salsa. Ante este barbarismo, los cubanos, que casi nunca se enojan, suelen responder: "Pero no, chico, la salsa es pa' lo fideos". Es que el son, como bien sabe El Viajero, es un ritmo antiguo, diferente y único, nacido de la confluencia de dos culturas. Por un lado, los descendientes de los negros llegados de más de cien tribus del Africa que aportaron toda su vitalidad y sus creativos instrumentos de percusión y, por otro lado, las cuerdas españolas. También el aspecto vocal del son resume un sincretismo apoyado en la décima española y el canto antifonal entre coro y solista de origen africano. Ambos elementos aportaron la melodía a un ritmo original, parecido a pocos, y que sería el prolífico padre de otros ritmos que gran parte del mundo, aunque por cierto no El Viajero Ilustrado, mete en la bolsa de esa mezcla llamada salsa.
La historia del son, como todas las historias populares que se pierden en las brumas de los tiempos, es rica y atractiva, pero El Viajero prefiere buscar las razones en el sensual paisaje de los cuerpos: en ese ballet espontáneo y burbujeante que dibujan las cubanas al caminar, en ese particular vibrar de sus caderas que parecen repetir la infinita cadencia del mar; ese movimiento continuo que exuda las eternas fragancias del Caribe, de sus aguas y espumas, y que, con sus cabelleras, mecen las palmeras e imitan a un viento manso y tibio. Y también los cubanos, con sus gestos ampulosos y amables. Con sus bocas sonrientes y esos brazos de ébano húmedo. Y con sus renegridos ojos que prometen ilusiones hasta donde no las hay. Y desde ya, de esos niños, oscuros y movedizos. Puro mimbre y canela.
Oriundo de la región oriental de la isla, especialmente de Santiago de Cuba y las serranías, el son se popularizó en las fiestas del carnaval a fines del siglo XVIII. Sus primeros intérpretes se acompañaban por un instrumento muy elemental compuesto por una caja pequeña de madera y tres cuerdas. Ese instrumento, llamado precisamente tres, se convertiría en el símbolo del son.
Como sabe El Viajero, la estructura musical del son se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases que se canta a coro; este estribillo recibe el nombre de "montuno" y funciona en contrapunto de una improvisación de un cantante solista. Es decir, una suerte de diálogo donde el coro canta, por ejemplo, "Vota la muleta y el bastón y podrás bailar el son...!" y el solista replica: "Hace tiempo que vivía / postergado en un sillón / hace tiempo que vivía / postergado en un sillón / y hoy corro la población... / Más rápido que un tranvía..." En ese momento El Viajero sabe que debe sumarse al "Vota la muleta y el bastón y podrás bailar el son...", con la mayor gracia posible.
Cuando ve bailar el son, El Viajero comprende por qué durante mucho tiempo esta danza estuvo prohibida por "lasciva e indecente". Los cuerpos pegados, las piernas entrelazadas, ese movimiento, en el que la mujer contonea la cadera y el hombre hace gala de su destreza física y de su elasticidad suelen inhibirlo. Pero sabe que en la vida vale más el coraje que la estética y puede intentarlo mirando a los que saben. Así comprende que el secreto está en mover los hombros, la cintura y la pelvis en tiempos y ritmos diferentes sin perder la gracia� ni a la compañera.
Entre los próceres del son, El Viajero reconoce al tradicional Septeto Nacional, de Ignacio Piñeiro, que supo darle forma musical a estos ritmos populares y lo difundió por gran parte del mundo en las primeras décadas del siglo XX. De los años 30 es el popular tema "El Manicero", que aún genera los trencitos en cumpleaños y casamientos. Y también reconoce el valioso aporte de Benny Moré, que en la década del 50 inundó las disquerías con esos discos duros y pesados ilustrados graciosamente con mulatas de vestidos pletóricos de volados.
Si bien el son es oriundo de Cuba, entre sus vecinos hay ritmos auténticamente caribeños, casi primos hermanos, como la plena en Puerto Rico, el merengue en Santo Domingo y el más popular baile de Panamá: el tamborito. Es más, en la misma Cuba florecen expresiones soneras de sabor local, como por ejemplo el son habanero en la propia La Habana, el sucu-sucu en Isla de Pinos, el changuí en Guantánamo, el nengón del Cauto en la zona centro—oriental. Y otras expresiones de ritmos y letras juguetonas como la popular guaracha o el songo, que mezcla elementos del son y de la rumba.
El gran cantante y compositor Ignacio Piñeiro solía cantar: "El son es lo más sublime para el alma divertir / se debiera de morir quien por bueno no lo estime."
http://www.clarin.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)